Grupo # 4 (Ernesto "CHE" Guevara: Humanismo Critico, Socialismo y Ética Revolucionaria. Pedagogía De La Resistencia Popular y Universidad Latinoamericana)

Ernesto "CHE" Guevara: Humanismo Critico, Socialismo y Ética Revolucionaria. Pedagogía De La Resistencia Popular y Universidad Latinoamericana)




Ernesto Guevara, conocido como «Che Guevara» nació en Rosario, Argentina, 14 de mayo de 1928, muere en La Higuera, Bolivia el 9 de octubre de 1967, fue político, escritor, periodista y médico argentino-cubano2 , uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana (1953–1959).

Esta carta fue escrita por el Che y publicada en Montevideo; Uruguay el 12 de marzo de 1965, al finalizar el viaje realizado por África, donde trata el tema: EL SOCIALISMO Y EL HOMBRE EN CUBA, establece los hechos ocurridos en cuba por la lucha revolucionaria y agrega los comentarios de índoles generales.
En cuba las acciones revolucionarias comienzan el 26 de julio de 1953; cuando Fidel Castro con un grupo de civiles cubanos, asaltan el cuartel Moncada, para acabar con una de las dictaduras más feroces conocidas en América central, dicha acción, no logro su objetivo esa madrugada.
En la etapa del reinicio de la lucha revolucionaria quedo integrada por pocos hombres en ellos se confiaban con nombre y apellido el triunfo o el fracaso del hecho encomendado. Esta se desarrolla en 2 ambientes, el pueblo masa que todavía se encontraba dormida y había que movilizar, la guerrilla motor impulsor de la movilización generador de conciencia revolucionaria de entusiasmo combativo.
Fue esta etapa heroica en la cual se disputaba por lograr un cargo de mayor responsabilidad, mayor peligro sin otra satisfacción que el cumplimiento del deber, esta actitud de nuestros combatientes vislumbrado al hombre del futuro, ahora con caracteres distintos Aparece un personaje que se repetirá sistemáticamente.
Fidel castro ha logrado un alto grado de confianza donde responde precisamente a la interpretación cabal de los deseos del pueblo, de sus aspiraciones en la lucha sincera.
La masa participo en la reforma agraria y en el difícil empeño de la administración de las empresas estatales, pasó por la experiencia heroica de la playa girón; se forjo en la lucha contra las distintas bandas armadas por la CIA. La masa realiza con entusiasmo y disciplina, de igual las tareas que el gobierno fija, ya sea de cualquier índole, la iniciativa parte en general de Fidel o del alto mandato de la revolución y es explicada al pueblo que la toma como suya.
Todavía faltando una conexión mas estructurada con la masa, Fidel iba mejorando el modo de integración con el pueblo así convirtiéndose en el maestro, donde se destacaban de modo particular en la grandes concentraciones públicas, el dialogo con gran intensidad creciente coronado por el grito de lucha y victoria, lo cual es difícil de entender para aquellas personas que no vivan la experiencia de la revolución, la estrecha relación que existe entre pueblo y sus dirigentes.
Lo que no existe en las movilizaciones realizadas por los capitalista donde todo es frívolo, las leyes son invisibles y actúan sobre el individuo sin que este se dé cuenta, donde el camino se muestra lleno de escollo (obstáculos) que solo un individuo puede superar como en una carrera de lobos, solamente se puede llegar sobre el fracaso de otro.
Define al individuo actor del apasionante mundo de la construcción del socialismo en una doble existencia, de ser único y miembro de la comunidad, el proceso es doble donde actual la sociedad con su educación directa e indirecta y la autoeducación.
La nueva sociedad en formación tiene que luchar con el pasado, esto se hace sentir en la conciencia individual perturbada por una educación sistemáticamente orienta al aislamiento individual, y las relaciones mercantiles la cual es la célula de económica del capitalismo. El capitalismo se ha desarrollado lo suficiente como para hacer sentir sus efectos, sobre el pueblo.
En estos países no se ha producido todavía una educación completa para el trabajo social las riquezas no están al alcance del pueblo por medio de la apropiación. El subdesarrollo por un lado y la fuga de riquezas a los países civilizados o desarrollados es por esto que resta un gran tramo que recorrer para la construcción de una base económica y tentación de seguir los caminos del interés material.
Se corre el riesgo de llegar al socialismo como una fantasía si se continúan adoptando la misma manera de actuar que nos legara el capitalismo. De allí la importancia del principal instrumento que se debe elegir para movilizar las masas que no es más que de índole moral sin olvidar una correcta utilización del estimulo material sobre todo de naturaleza social.
Es necesario el desarrollo de una nueva conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas. La sociedad en general debe convertirse en una verdadera escuela.
En periodo de construcción del socialismo el hombre debe entender que no está solo que debe caminar acompañado de la sociedad, debe incorporarse a ella, al mismo tiempo de entender la importancia como motores de la misma. Debe seguir la vanguardia, constituida por el partido por los obreros que trabajan en la avanzada que caminan ligados a las masas y estrecha comunión con ella. En la ambición de revolucionarios se pueden cometer errores pero hay que nutrirse de las masas y entender que estas pueden avanzar más rápido si alentamos con nuestro ejemplo.
Existe la necesidad de contar con instituciones revolucionarias, las cuales son una especie de engranaje que permitan la marcha del socialismo, donde se seleccione a los destinados a caminar en la vanguardia.
Es preciso acentuar la participación consciente, individual y colectiva en todos los mecanismos de dirección y producción ligarla a la idea de la necesidad técnica e ideológica de manera que sienta que estos procesos son estrechamente interdependientes y que sus avances son paralelos. Así se lograra conciencia de un ser social lo que equivale a su realización plena como criatura humana, rotas las cadenas de enajenación.
Esto se traduce concretamente en la reapropiación a través del trabajo liberador y la expresión de su propia condición humana a través de la cultura y el arte, la teoría de mercancía-hombre desaparece y se instala un sistema que otorga una cuota por el cumplimiento social. Los medios de producción pertenecen a la sociedad y las maquinas son las trincheras donde se cumple el deber.
El cambio no se produce automáticamente en la conciencia, como no se produce en la economía, este ocurre en medio de violentas luchas de clases y con elementos del capitalismo en el seno, que manchan la comprensión cabal de su existencia.
Los dos pilares fundamentales son la formación del hombre nuevo y la concepción de la técnica como base fundamental, ya que no se trata de seguir un camino a ciegas sino de seguir un buen tramo por el camino abierto de los países adelantados del mundo. Es por ello que Fidel resalta la formación tecnológica y científica del pueblo y más aun en la vanguardia.
El socialismo es joven y comete errores.
Se quiere crear un hombre nuevo que no tenga los mismos vicios que los que tenían en el siglo pasado, un hombre libre de pensamiento, un hombre que con su idealismo construya una muralla de soluciones, que no se deje corromper ni envolver por mentiras. Para lograr esta creación se debe enfocar en la juventud y en las grandes multitudes que se van desarrollando a medida q van transcurriendo los años, las grades ideas van alcanzando adecuado ímpetu en el seno de la sociedad la posibilidad material de desarrollo integral de absolutamente todos los miembros, hacen mucho más fructífero la labor, el presente es la lucha el futuro es nuestro.
En la revolución se trata que el hombre debe tener una vida plena con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad. La vanguardia en la revolución debe ser llevada por el partido.
Es importante señalar que un verdadero revolucionario debe estar guiado por grandes sentimientos de amor, la cual es imposible sin esta cualidad pensar en revolución.
Un revolucionario padece necesidades familiares como por ejemplo que a su hijo le hace falta un par de zapatos pero no por esto debe dejar caer en la debilidad infiltrar los gérmenes de la corrupción.
El trayecto es largo en la Construcción del socialismo pero se debe crear el hombre nuevo del siglo XXI y los que están por nacer.
La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y preparamos para tomar de nuestras manos la bandera.


REFORMA UNIVERSITARIA Y REVOLUCION
17 de octubre de 1959

Podemos comenzar por definir algunos conceptos importantes mencionados en este discurso:
- Reforma: referido a transformaciones sociales, el cual tiene dos significaciones que corresponden simultáneamente a dos campos de acción diferentes. Uno de ellos se relaciona con las transformaciones de la sociedad global y comprende ciertas modificaciones secundarias del sistema político y económico, que le permiten, sin embargo, conservar su naturaleza básica.
- Una segunda significación de la palabra 'reforma' se refiere a transformaciones profundas dentro de una institución especifica del sistema social. En el caso de la “Universidad”, la palabra 'reforma' alude a transformaciones sustanciales que buscan redefinir, en un momento histórico concreto, la finalidad humanista de la universidad. En otras palabras, la reforma implica un cambio profundo y global de la universidad, que se orienta a formular de manera real el compromiso de esta con la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria.
- Autonomía: un concepto de la filosofía y de la psicología que describe la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.
- Autonomía universitaria: es la condición en la cual la universidad (como un individuo) conserva, con entera libertad e independencia, aquello que constituye su manera de ser esencial, característica y propia.

Ahora bien ya definidos solo algunos conceptos, podemos realizar un breve resumen y detallar las ideas más importantes referentes al discurso realizado por Ernesto “CHE” Guevara en la Universidad de Oriente de Cuba y se describen a continuación:

El estudiante y la Universidad:
El tema es sumamente vasto; tanto es así que varios conferencistas han podido desarrollar diferentes facetas de él. En mi condición de luchador, me interesa analizar precisamente los deberes revolucionarios del estudiantado en relación con la Universidad. Y para eso tenemos que precisar bien qué es un estudiante, a qué clase social pertenece, y si tiene algo que lo defina como entidad o como núcleo, o si simplemente responde en sus reacciones, a las reacciones generales de las diferentes clases a que puede pertenecer. Y entonces nos encontramos con que el estudiante universitario es precisamente el reflejo de la Universidad que lo aloja, porque ya hay limitaciones que pueden ser de diferentes tipos, pero que finalmente son limitaciones económicas que hacen que el estudiantado pertenezca a una clase social donde sus problemas, no sus problemas económicos, no son tan grandes como en otras; pertenece por lo general a la clase media, no aquí en Oriente, en Santiago de Cuba, sino en todo Cuba, y podemos decir que en toda América. Hay naturalmente excepciones, todos las conocemos, hay individuos de extraordinaria capacidad que pueden luchar contra un medio adverso con una tenacidad ejemplar y llegar a adquirir su título universitario. Pero en general, el estudiante universitario pertenece a la clase media y refleja los anhelos e intereses de esa clase; aunque muchas veces, precisamente en momentos como ahora, la llama vitalizadora de la revolución puede llevarlo a posiciones más extremas. Y eso es lo que tratamos de analizar en estos momentos: las tendencias generales de la Universidad respondiendo al núcleo social del cual sale, y sus deberes revolucionarios para con la comunidad entera.
Porque la Universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota, en la parte técnica, de este gran experimento social y económico que se está llevando a cabo en Cuba. Hemos iniciado leyes que transforman profundamente el sistema social imperante: se han liquidado casi de un plumazo los latifundios, se ha cambiado el sistema tributario, se está por cambiar el sistema arancelario, se están creando incluso cooperativas de trabajo industriales; es decir, toda una serie de fenómenos nuevos, que traen aparejados instituciones nuevas, están floreciendo en Cuba. Y todo ese inmenso trabajo lo hemos iniciado solamente con buena voluntad, con el convencimiento de que estamos siguiendo un camino verdadero y justo, pero sin contar con los elementos técnicos necesarios para hacer las cosas perfectamente.
Y no contamos con ellos porque precisamente estamos innovando, y esta institución que es la Universidad estaba orientada a dar a la sociedad toda una serie de profesionales que encajaban dentro del gran cuadro de las necesidades del país en la época anterior. Había necesidad de muchos abogados, de médicos; ingenieros civiles había menos, y otras carreras seguían así. Pero nos encontramos de pronto con que necesitamos maestros agrícolas, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, industriales; físicos, incluso matemáticos, y no hay. En algunos casos no existe siquiera la carrera; en otros, está ocupada por un pequeño número de estudiantes que han visto la necesidad de empezar a estudiar cosas nuevas, o simplemente han caído allí porque no había lugar en otra escuela, o porque querían estudiar y no había nada que les gustara exactamente. En fin, no hay una dirección estatal para llenar todos los claros que estamos viendo que existen en la tecnificación de nuestra Revolución

Autonomía universitaria
Grandes materias que son la base del triunfo de países más avanzados, como las matemáticas superiores y la estadística, prácticamente no existen en Cuba. Para empezar a hacer estadística de lo que necesitamos, nos encontramos con que no tenemos estadísticos, con que hay que importarlos, o buscar algunas personas que han desarrollado su especialidad en otros lugares.
Este es el nudo central del problema; si el Estado es el único organismo o el único ente capaz de determinar con algún grado de certeza cuáles son las necesidades del país, evidentemente, el Estado tiene que tener participación en el gobierno de la Universidad. Hay quejas violentas contra ello; incluso se levantan entre las candidaturas estudiantiles en La Habana, casi como cuestión de principio la intervención o la no intervención del Estado, la pérdida de la autonomía, como llaman los estudiantes, pero hay que definir exactamente qué significa autonomía. Si autonomía significa solamente que haya que cumplir una serie de requisitos previos para que un hombre armado entre en el recinto universitario para cumplir cualquier función que la Ley le asigne, eso no tiene importancia; no es ese el centro del problema, y todo el mundo está de acuerdo en que esa clase de autonomía se mantenga. Pero si hoy significara autonomía de un gobierno universitario desligado de las grandes líneas del Gobierno Central ,es decir: un pequeño Estado dentro del Estado, ha de tomar los presupuestos que el Gobierno le dé y ha de trabajar sobre ellos, ordenarlos y distribuirlos en la forma que mejor le parezca, nosotros consideramos que es una actitud falsa. Es una actitud falsa precisamente porque la Universidad se está desligando de la vida entera del país, porque se está enclaustrando y convirtiéndose en una especie de castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución. Y además porque van a seguir mandando a nuestra República una serie enorme de abogados que no se necesitan, de médicos que incluso no se necesitan en la cantidad en que en estos momentos están ingresando, o de toda una serie de profesiones, por lo menos cuyos programas deben ser revisados para adaptarlos.

La juventud cubana ante los autores de la reforma universitaria argentina de 1918.
Pero es que podríamos ir mucho más lejos en el análisis de la gran conquista de la reforma universitaria del dieciocho que precisamente se gestó en mi país de origen y en la provincia a la cual pertenezco, que es Córdova; y podríamos analizar la personalidad de la mayoría de aquellos combativos estudiantes que dieron la gran batalla por la autonomía universitaria frente a los gobiernos conservadores que en esa época gobernaban casi todos los países de América. Yo no quiero citar nombres para no provocar incluso polémicas internacionales; quisiera que ustedes tomaran el libro de Gabriel del Maso, por ejemplo, donde estudia a fondo la reforma universitaria, buscaran en ese índice los nombres de todos aquellos grandes artífices de la reforma y buscaran hoy cuál es la actitud política, buscaran qué es lo que han sido en la vida pública de los países a los que pertenecen, y se encontrarán con sorpresas extraordinarias, con las mismas sorpresas con que me encontré yo, cuando creyendo en la autonomía universitaria como factor esencial del adelanto de los pueblos, hice ese análisis que le aconsejo hacer a ustedes. Las figuras más negras de la reacción, las más hipócritas y peligrosas porque hablan un lenguaje democrático y practican sistemáticamente la traición, fueron las que apoyaron, y muchas veces las que aparecen como figuras propulsoras en sus países de aquella reforma universitaria. Y aquí entre nosotros, investiguen también al autor del libro porque también habrá sorpresas por allí.
Y para finalizar un recuerdo a los estudiantes interesados en estos problemas de la reforma universitaria, investiguen la vida futura, futura pero ya pasada, desde el momento en que se inició la reforma del dieciocho hasta ahora; investiguen la vida de cada uno de aquellos artífices de la reforma. Les aseguro que es interesante. Nada más.


Los estudiantes y la toma del gobierno de la Universidad
Ahora bien, cuando aquí se hablaba de reformas universitarias, y todo el mundo ha estado de acuerdo en que la reforma universitaria es algo importante y necesario para el país, lo primero que se ha hecho es, por parte de los estudiantes, tomar en cierta manera el control de las casas de estudio, imponer a los profesores una serie de medidas e intervenir en el gobierno de la Universidad en mayor o menor grado. ¿Es correcto? Esa es la expresión de un grupo que ha triunfado, ha triunfado y ha exigido sus derechos después del triunfo. Los profesores, algunos por su edad, otros por su mentalidad incluso, no participaron en la misma medida en la lucha, y los que lucharon y triunfaron, adquirieron ese derecho. Pero yo me pregunto si el Gobierno Revolucionario no luchó y triunfó, y no luchó y triunfó con tanto o más encarnizamiento que cualquier sector aislado de la colectividad porque fue la expresión de la lucha toda del pueblo de Cuba por su liberación. Sin embargo, el Gobierno no ha intervenido en la Universidad, no ha exigido su parte en el festín, porque no considera que esa sea la manera más lógica y honorable de hacer las cosas. Llama simplemente a la realidad a los estudiantes; llama al raciocinio, que es tan importante en momentos revolucionarios, y a la discusión, de la cual surge necesariamente el raciocinio.

Por todo lo antes expuesto se puede decir que: La reforma pretende redefinir el quehacer científico y cultural de la universidad, a fin de convertirla en una institución que colabore activamente en el cambio social, busca que la universidad sea, desde su propia perspectiva, un centro que ayude a precipitar el cambio revolucionario, plantea la incorporación de la ciencia a la universidad, lo hace en el entendido que se orienta a la solución de los problemas que aquejan a las grandes mayorías nacionales; La reforma implica, asimismo, redefinir la extensión universitaria, a fin de echar ciertas bases elementales para el cambio cultural. Finalmente, un proceso de reforma supone un profundo y extenso proceso de democratización de la universidad dirigida a todas las clases sociales, eliminando las discriminaciones en favor de los hijos de las clases altas. Conjunta y simultáneamente, se caracteriza por una democratización real del poder universitario, que se manifiesta en la participación de los académicos, funcionarios no académicos y estudiantes en todos los niveles del poder universitario. La reforma democratiza la Universidad a fin de hacer realidad su carácter comunitario y sienta las bases institucionales para hacer permanente la participación de la comunidad universitaria en su gobierno.

 
Discurso de Ernesto “Che” Guevara al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas

El 28 de diciembre de 1959, al agradecer el grado de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Pedagogía que le otorgó la Universidad de Las Villas, precisó cómo concebía el desarrollo de las altas casas de estudio existentes en el país. En la parte inicial de su discurso, tras decir que aceptaba el título que se le había conferido, no a título personal, sino como reflejo del homenaje que dicha universidad le tributaba al ejército del pueblo, como calificara al Ejército Rebelde, recordó que desde hacía algún tiempo había prometido ese encuentro con los alumnos y profesores de ese magno centro docente para exponerles sus ideas sobre la función de la Universidad. Y al responder a la pregunta que se hiciera a sí mismo sobre qué tenía que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva, manifestó: “Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores, que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba...”Con estas palabras el Che llamó a que las universidades, que antes del triunfo de la Revolución habían sido centros a los que por lo regular sólo tenían acceso los hijos de las familias acomodadas y de grandes recursos económicos, se llenasen de hombres y mujeres humildes. Igualmente detalló la labor que estaba realizando el Gobierno Revolucionario para encarar los problemas existentes en el país, y en este sentido enfatizó que en aras de lograr el desarrollo industrial se necesitaría en un futuro un gran número de ingenieros y miles de técnicos. En correspondencia con ese planteamiento el Che puntualizó en esa oportunidad que era necesario que las masas obreras y campesinas tuvieran acceso a la universidad, por supuesto después de realizar estudios preparatorios. Insistió que los profesores de las universidades tenían que relacionarse de modo directo con las masas puesto que había que vibrar con el pueblo y conocer todas las necesidades de Cuba

No hay comentarios: