Grupo 11

Grupo # 5 (Luis Beltran Prieto: Estado Docente, Política y Función Publica de la Educación. Las Luchas Sociales Por La Educación en América Latina).

Luis Beltran Pietro Figueroa

 

    

Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902-1993), fue un educador y político venezolano.

Historia

 Nació en La Asunción (Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918) e inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a Caracas donde concluyó sus estudios de secundaria en el liceo Caracas (1927). Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales.
Desde muy joven se dedicó a la docencia. Fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros en el año 1936. Entró de lleno en la política a ser uno de los cofundadores del partido de Acción Democrática en el año 1941, formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que surgió al ser derrocado el presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. En 1948 fue designado por el presidente Rómulo Gallegos, Ministro de Educación.
A raíz del golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, Prieto Figueroa fue al exilio. Con el restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, regresa a Venezuela y se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la Unesco, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). En 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Convertido por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el INCES, al agregar la palabra Socialista a su nombre.
Presidió el Congreso Nacional desde 1962 hasta 1966. Separado de su partido, fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) conformado por disidentes del ala izquierdista de AD, entre ellos Jesús Ángel Paz Galárraga, se presentó a candidato a la presidencia de la república en los comicios efectuados en los años 1968 y 1978, obteniendo el 19,34% (cuarto lugar, pero argumentó fraude electoral) y el 1,12% (quinto lugar) de votos respectivamente.
En el aspecto periodístico escribió varios libros educativos. Murió en Caracas el 22 de abril de 1993.

Obra

Luis Beltrán Pietro Figueroa dejó un inmenso legado, a lo largo de toda su vida, fue autor de más de ochenta libros, publicó variedad de artículos y dejó detrás de sí una estela inmensa de instituciones en cuyas fundaciones participó, entre las cuales se cuenta el propio INCE o los partidos políticos AD y MEP, todas éstas, que continúan marcando la vida del país de Venezuela en el presente.

Resumen

     El presente trabajo es una síntesis, donde se describen las Ideas Pedagógicas de Luis Beltrán Prieto Figueroa. La investigación se fundamenta en textos de sus obras: Principios generales de la educación, El Estado y la Educación en América Latina; en Los argumentos teóricos de Corrientes del Pensamiento Pedagógico de la Upel (1989), Entre otros. En conclusión,  el  Maestro Prieto, supo entender que la materialización de Una sociedad y un gobierno democrático debían necesariamente pasar por la creación
De un sistema educativo sin exclusiones, capaz de brindar igualdad de oportunidades A todos los ciudadanos. Palabras Clave: Luis Beltrán Prieto Figueroa, ideas pedagógicas educación, 
Democracia, política. 

Temas relacionados a la exposicion del grupo Nº 5


LA EDUCACION SUPERIOR



La Educación Superior en nuestro Continente estuvo confinada a las universidades, cuya estructura arranca de la edad Media, con una dinámica y apego a las clases dominantes que no corresponde al tipo de de institución que se requiere, quedando estas instituciones, retrasadas con respecto al proceso de transformación de nuestros países. Por tanto, esto planteó la necesidad de realizar cambios que permitieran dar autonomía a las universidades, confundiéndose mas adelante estos cambios, con un tipo de funcionamiento aislado conformado por profesores y alumnos. La universidad como un servicio público que es, no puede desligarse de las necesidades y requerimientos de la nación, sus planes de estudio y las profesiones que dentro de ella se cursan deben corresponder al plan de vida de la nación. La llamada autonomía absoluta de la universidad ha dejado de ser una idea revolucionaria y progresista  para convertirse en una rémora para el progreso y conspira contra la reforma universitaria. Por tanto, no puede seguirse mintiendo sobre la independencia de la universidad respecto del Estado mientras sea instrumento de fuerzas internas o externas que la ponen al servicio de mezquinos y transitorios intereses. 



EL ESTADO DOCENTE



En la opinión de Luis Beltrán Prieto Figueroa, el Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación, dependiendo la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. En efecto, en toda sociedad la educación sirve a elevados fines sociales, pero no le corresponde fijar autónomamente sus propias metas, obedece su orientación a la sociedad donde actúa, siendo la clase social que dirige el Estado y para cuyo servicio actúa este la que orienta la educación.



Otros autores como Carlos Marx coinciden con el, cuando afirma “La clase que constituye, el poder material dominante de la sociedad, constituye al mismo tiempo su poder intelectual predominante. Es decir, la clase que tiene a su disposición los medios para la producción material, dispone con ello al mismo tiempo de los medios de la producción intelectual”. Herman Heller de pensamiento opuesto a Marx  en su obra Teoría del estado, expresa: “Un poder político es tanto más eficaz cuanto más consigue hacer que sea reconocida la pretensión de obligatoriedad para sus propias ideas, ordenaciones normativas y reglas de la costumbre. Las mismas formas del lenguaje, de la literatura, la música y las artes plásticas, pueden en determinadas circunstancias, obrar eficazmente en provecho del poder político. Todos estos autores coinciden en el hecho de relacionar directamente la orientación política del Estado con la orientación de la educación.



Por definición Constitucional el Estado Venezolano es Democrático, Su educación, por tanto, debe estar orientada dentro de los moldes que tradicionalmente se asignan a este régimen, dentro del cual todos tienen derecho a ser educados. La ventaja de la democracia escriba en que el Estado y su educación no están bajo el monopolio de un determinado grupo, y por ello puede influir en la política en mejores condiciones que en otros regímenes. Sin embargo, en la práctica la orientación de la educación la fijan los grupos que controlan el poder, que no son otros que los de la oligarquía nacional. La democracia debe formar demócratas y esto no se aprende sino en la práctica democrática, en la participación, en la igualdad y en la convivencia. La escuela traicionaría su misión si se declarara neutral frente a estos requerimientos esenciales de la vida en democracia.




El Estado y La Educación.


  • La educación es un fenómeno colectivo, en el cual es Estado determina los medios para satisfacerla.
  • Estuvo encomendada a la familia.
  • Existen dos tipos de Educación, Educación espontánea y educación dirigida.
  • La Educación dirigida corresponde al Estado.
  • La educación compartida es recibida por el niño y el adulto en general cuando se encuentran en contacto con varios grupos sociales.
  • se procura hoy día que los contactos que tengan los niños, adultos y la colectividad no se encuentren con las normas generales fijadas.
  • se aspira a que la colectividad sea educadora, por eso se ha dicho que al maestro y a la escuela misma corresponde orientar la función educativa espontanea de la comunidad.

Consideración de Karl Mannheim “mientras más consideramos a la educación desde el punto de vista de nuestra reciente experiencia como uno de los muchos modos de influir en la conducta humana, más evidente se hace que aun la técnica educativa más eficaz está condenada al fracaso, a menos que se le ponga en relación con las restantes formas de control social. Ningún sistema educativo es capaz de mantener en la nueva generación la estabilidad efectiva y la integridad mental, menos que este ceñido a una estrategia común con las influencias sociales que actúan fuera de la escuela. Solo mediante la cooperación con ella, y en nuestros días de modo especial, es posible poner un freno a las influencias sociales que, e otra suerte, desorganizan la Vida de la comunidad

·         consideraciones adoptadas por casi toda Europa, al control de la radio y televisión por parte del estado.

·         Se extiende en américa latina. Centralizando el control de la televisión en Argentina, Chile, Perú y México.  

·         En nuestro país tenemos una fuerte corriente Nacionalizadora.

·         Perjuicios de malos programas.

·         En la edad media la universidad y la escuela estuvieron dirigidas por la iglesia.

·         Impedimento de la educación para cierta gente y no para la dirección de la colectividad.

·         En las sociedades modernas, sin discusión la educación como función pública esencial de la colectividad, está encomendada al estado.

La Educación es una Función eminentemente pública.

Se llama acto privado aquel cuya repercusión se limita a los elementos comprometidos en la transacción, tal como la venta de un bien cualquiera, cuyo efecto ataña al comprador y al vendedor.

Se denomina acto público aquel cuyo resultado alcanzan, además de las personas directamente afectadas, a mayor número de personas dentro de la colectividad.

Repercusión tanto en el presenta, pasado y futuro.

Cambian o transforman una relación pre existente.

Las colectividades se interesan en intervenir en la regulación de tales actos.

No siempre es posible hacer una delimitación tajante entre un acto público y los actos privados.

Estos dos actos se encuentran entrelazados en sus relaciones y pudiera darse el caso de un acto mixto.

Cuando se educa a un niño la educación que se suministra no le prepara únicamente para su beneficio personal, sino que recibe una capacitación para servir en una determinada forma   a la colectividad. A Estado le interesa que los ciudadanos tengan determinadas virtudes y no adquieran ciertos vicios, porque los vicios repercuten desfavorablemente dentro de la colectividad y en cambio las virtudes contribuyen al progreso colectivo. Por eso, cuando la constitución establece, articulo 80, que “La educación tendrá finalidad pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadano aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo de espíritu de solidaridad humana” y la ley dispone lo relativo al mínimum de conocimiento necesario, selecciona las materias del Plan de estudio, determina las cualidades que deben caracterizar a los maestros, las reglas para medir los conocimientos adquiridos, las condiciones de los locales, etc. Los niños de hoy son la colectividad de mañana.

Educación de elites y educación de masas

El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el principal gestor de un pensamiento filosófico educativo en el siglo XX. En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948), en la exposición de motivos, planteó los principios de la filosofía educativa con el nombre de HUMANISMO DEMOCRÁTICO que sirvieron de base a su pensamiento. Se inspiro en Simón Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar Fue coautor del 1er proyecto de Ley de Educación, desde una orientación humanista de masas. Afirmo que la Educación Democrática debía ofrecer todas las facilidades e igualdad para todos. Considero que la Educación tenía que ser progresista y Fundamentó a la Educación en el Derecho de todo el pueblo a ser educado.

En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948) planteaba en la exposición de motivos los siguientes principios: “La filosofía de la educación nacional que fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una expresión de neto contenido: Humanismo democrático. Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno. La educación venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las escuelas primarias hasta los institutos superiores.” (Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5)

. Desde el punto de vista ideológico es considerado el primer modelo de socialismo democrático, “por la orientación filosófica y política el pensamiento de Prieto Figueroa se le ubica en la corriente del Socialismo Democrático y por su credo pedagógico, es un portavoz del movimiento de la Escuela Nueva o Activa. (Fernández Heres, 2003, p. 202)

A su tiempo, la Escuela Nueva o Activa introduce cambios que dinamizan la educación venezolana y se tiende a transitar caminos nuevos alejados de los métodos memorísticos escolásticos de recitar contenidos de escasa vinculación con las demandas de la sociedad. La llamada escuela Activa surge como reacción a la escuela tradicional tan rígida y poco progresista, y se fundamenta en la libertad y el trabajo del alumno, procurando el desarrollo armónico de todas las potencialidades del niño.



Aparte de algunos maestros particulares, en la colonia no había escolarización hasta la fundación de la Universidad de Caracas, las escuelas de primeras letras y colegios nacionales, eran escasas y asistían sólo los hijos de los blancos, la élite de una sociedad de clases y castas.


La universidad republicana fue fundada por El Libertador una vez lograda la independencia política, con la colaboración de José María Vargas, en 1827; y en 1830 Páez crea los Colegios Nacionales, y ya desde 1821 una disposición legal exigía escuelas en lugares donde hubiera 30 niños en edad escolar, lo cual se vió impedido por la inestabilidad social e institucional reinante en la época.


 Simón Bolívar demuestra en sus escritos una constante preocupación por la educación. La consideraba un medio eficaz para elevar los niveles de conciencia y superar las desigualdades existentes entre los venezolanos de ese entonces. Ya en el Discurso de Angostura, pedía al congreso prioridad para la educación como un modo de formar ciudadanos libres, despojados del vasallaje y la ignorancia en los que España había mantenido al Nuevo Mundo. Si en la colonia se formaba para ser esclavos y defender al rey, en la república se forma para la autonomía política con apoyo de las ciencias y técnicas liberales, con lo que surgiría la primera generación de positivistas de la época de Guzmán Blanco, quien en 1870 decreta la educación primaria gratuita y obligatoria. Esta se suponía una educación ilustrada y de carácter nacionalista con referencia a los héroes patrios y en particular a El Libertador, aunque los resultados parecen indicar que se continuó la práctica pedagógica tradicional divorciada de las demandas y necesidades de la sociedad.

Grupo # 9 (Rigoberta Menchu: La Causa Indígena En Defensa De La Justicia, La Dignidad Humana y La Solidaridad Entre Los Pueblos)


RIGOBERTA MENCHÚ TUM



   Rigoberta Menchú nació en Uspantán, Departamento de el Quiche Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad. Según su autobiografía, su padre fue un campesino desposeído y activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre, Juana Tum Kótoja, indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, por lo general realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos). 

   Según su propio testimonio, desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. 

   Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. Destacando así su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. 

   Ya adulta participo en protestas contra el régimen militar por sus abusos contra los derechos humanos. La guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estallo años antes. La violencia la forzó al exilio a México en 1981. 

   Gran parte de la popularidad de su obra le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta. 

   Le fue otorgado el premio Nobel de la Paz en el año 1992 en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas. En 1998 fue galardonada con el premio Principe de Asturias de Cooperación Internacional, así como un sinfín de reconocimientos que se le ha sido otorgado en pro de su lucha por la justicia y la equidad.

Semblanza de su Vida Como Luchadora Social
  • Desde los diez años participo como maya y como catequista católica en actividades religiosas en su comunidad. 
  • A los 19 años, en 1979, comenzó a militar en el Comité de Unidad Campesina (CUC), mientras el ejercito nacional llevaba a cabo su campaña de "tierra arrasada" contra la población sospechosa de pertenecer a la oposición armada. En 1981 pasa a formar parte de la Representación Internacional de la organización; más tarde, en 1986, ingresa a la Comisión Nacional de Coordinación del CUC. 
  • En el año 1982 participo en la fundación de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca, RUOG, de la que formo parte de su dirección hasta 1992. 
  • Rigoberta salió del país y se refugio en México a los 21 años, donde fue acogida en Chiapas por el obispo Samuel Ruiz García. Al año siguiente volvió a Guatemala, pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.
  •  En 1988 regreso otra vez al país; fue detenida inmediatamente viéndose obligada a partir de nuevo al exilio. 
  • Posteriormente participo en la organización de los encuentros indígenas previos a la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los conquistadores españoles a América. 
  • En 1992, momento en que se cumplen los 500 años del inicio de la invasión, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, y desde entonces país a dedicarse a actividades en favor de los derechos humanos, fundamentalmente centrada en la defensa de los pueblos indígenas. 
  • Desde entonces ha desarrollado una amplia labor político cultural, tanto dentro de su Guatemala natal como en el mundo. Su figura se ha agigantado a nivel internacional y es un punto de referencia obligado en el ámbito de la lucha por la dignidad de los pueblos. 
  • Es una luchadora por la paz, pero entendiendo "paz" no como ausencia de conflictos, como la paz de los cementerios, sino la paz como sinónimo de equidad, de respeto mutuo, de tolerancia. Su lucha, por tanto, es la lucha de todos los que seguimos apostando por otro mundo posible, por un mundo de igualdad y solidaridad.

El Nobel
   El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.

   Su candidatura fue sostenida por el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, cuyo país fue visitado por Rigoberta en agosto de 1992. Su recorrida y la campaña Pro Nobel contó con la organización de Ana González (antropóloga) (hija del también antropólogo Rex González) y de Lucrecia Lomban (secretaria de la APDH Quilmes), entre otros militantes y organizaciones humanitarias.

   En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres. El discurso en el acto de la aceptación del Premio se encuentra en el sitio Nobel.

Analisis de la Vida y Obra de la Indígena Rigoberta Menchú 

   El presente análisis está enmarcado en un enfoque pedagógico emancipador, es decir, es un análisis de lo que la vida y obra de la indígena guatemalteca Rigoberta Manchú aporta al pensamiento educativo contemporáneo,  no sólo como un ideal digno de poner en práctica, sino que su pensamiento es una voz de justicia, igualdad y libertad para las conciencias de los gobiernos y pueblos latinoamericanos y del mundo entero.

 Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado al que ella pertenece.

   Su sensibilidad y justicia social así como su pensamiento político se formaron siendo aún una niña, pues desde su pobreza extrema, necesidades e injusticias que vivió aprendió no a odiar sino a luchar siendo portavoz por los derechos humanos, civiles, sociales, educativos, políticos y económicos a favor de los pueblos indígenas de toda centro y sur América.

   En el planeta entero su nombre esta asociado con la reivindicación de los pueblos indígenas y con el llamado a un mundo mejor. 


se puede ver públicamente en: 
https://docs.google.com/present/view?id=dffdtpt4_54gj2h9zf5&interval=10&autoStart=true


No hay paz sin justicia,
No hay justicia sin equidad,
No hay equidad sin desarrollo,
No hay desarrollo sin democracia,
No hay democracia sin respeto a la identidad y
dignidad de las culturas y los pueblos

Grupo # 9: Bracamonte Virginia, Gómez Billy, Quintero Hernando, Lugo Winston, Piñero Jhonnattan.

Grupo 12

Grupo # 4 (Ernesto "CHE" Guevara: Humanismo Critico, Socialismo y Ética Revolucionaria. Pedagogía De La Resistencia Popular y Universidad Latinoamericana)

Ernesto "CHE" Guevara: Humanismo Critico, Socialismo y Ética Revolucionaria. Pedagogía De La Resistencia Popular y Universidad Latinoamericana)




Ernesto Guevara, conocido como «Che Guevara» nació en Rosario, Argentina, 14 de mayo de 1928, muere en La Higuera, Bolivia el 9 de octubre de 1967, fue político, escritor, periodista y médico argentino-cubano2 , uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana (1953–1959).

Esta carta fue escrita por el Che y publicada en Montevideo; Uruguay el 12 de marzo de 1965, al finalizar el viaje realizado por África, donde trata el tema: EL SOCIALISMO Y EL HOMBRE EN CUBA, establece los hechos ocurridos en cuba por la lucha revolucionaria y agrega los comentarios de índoles generales.
En cuba las acciones revolucionarias comienzan el 26 de julio de 1953; cuando Fidel Castro con un grupo de civiles cubanos, asaltan el cuartel Moncada, para acabar con una de las dictaduras más feroces conocidas en América central, dicha acción, no logro su objetivo esa madrugada.
En la etapa del reinicio de la lucha revolucionaria quedo integrada por pocos hombres en ellos se confiaban con nombre y apellido el triunfo o el fracaso del hecho encomendado. Esta se desarrolla en 2 ambientes, el pueblo masa que todavía se encontraba dormida y había que movilizar, la guerrilla motor impulsor de la movilización generador de conciencia revolucionaria de entusiasmo combativo.
Fue esta etapa heroica en la cual se disputaba por lograr un cargo de mayor responsabilidad, mayor peligro sin otra satisfacción que el cumplimiento del deber, esta actitud de nuestros combatientes vislumbrado al hombre del futuro, ahora con caracteres distintos Aparece un personaje que se repetirá sistemáticamente.
Fidel castro ha logrado un alto grado de confianza donde responde precisamente a la interpretación cabal de los deseos del pueblo, de sus aspiraciones en la lucha sincera.
La masa participo en la reforma agraria y en el difícil empeño de la administración de las empresas estatales, pasó por la experiencia heroica de la playa girón; se forjo en la lucha contra las distintas bandas armadas por la CIA. La masa realiza con entusiasmo y disciplina, de igual las tareas que el gobierno fija, ya sea de cualquier índole, la iniciativa parte en general de Fidel o del alto mandato de la revolución y es explicada al pueblo que la toma como suya.
Todavía faltando una conexión mas estructurada con la masa, Fidel iba mejorando el modo de integración con el pueblo así convirtiéndose en el maestro, donde se destacaban de modo particular en la grandes concentraciones públicas, el dialogo con gran intensidad creciente coronado por el grito de lucha y victoria, lo cual es difícil de entender para aquellas personas que no vivan la experiencia de la revolución, la estrecha relación que existe entre pueblo y sus dirigentes.
Lo que no existe en las movilizaciones realizadas por los capitalista donde todo es frívolo, las leyes son invisibles y actúan sobre el individuo sin que este se dé cuenta, donde el camino se muestra lleno de escollo (obstáculos) que solo un individuo puede superar como en una carrera de lobos, solamente se puede llegar sobre el fracaso de otro.
Define al individuo actor del apasionante mundo de la construcción del socialismo en una doble existencia, de ser único y miembro de la comunidad, el proceso es doble donde actual la sociedad con su educación directa e indirecta y la autoeducación.
La nueva sociedad en formación tiene que luchar con el pasado, esto se hace sentir en la conciencia individual perturbada por una educación sistemáticamente orienta al aislamiento individual, y las relaciones mercantiles la cual es la célula de económica del capitalismo. El capitalismo se ha desarrollado lo suficiente como para hacer sentir sus efectos, sobre el pueblo.
En estos países no se ha producido todavía una educación completa para el trabajo social las riquezas no están al alcance del pueblo por medio de la apropiación. El subdesarrollo por un lado y la fuga de riquezas a los países civilizados o desarrollados es por esto que resta un gran tramo que recorrer para la construcción de una base económica y tentación de seguir los caminos del interés material.
Se corre el riesgo de llegar al socialismo como una fantasía si se continúan adoptando la misma manera de actuar que nos legara el capitalismo. De allí la importancia del principal instrumento que se debe elegir para movilizar las masas que no es más que de índole moral sin olvidar una correcta utilización del estimulo material sobre todo de naturaleza social.
Es necesario el desarrollo de una nueva conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas. La sociedad en general debe convertirse en una verdadera escuela.
En periodo de construcción del socialismo el hombre debe entender que no está solo que debe caminar acompañado de la sociedad, debe incorporarse a ella, al mismo tiempo de entender la importancia como motores de la misma. Debe seguir la vanguardia, constituida por el partido por los obreros que trabajan en la avanzada que caminan ligados a las masas y estrecha comunión con ella. En la ambición de revolucionarios se pueden cometer errores pero hay que nutrirse de las masas y entender que estas pueden avanzar más rápido si alentamos con nuestro ejemplo.
Existe la necesidad de contar con instituciones revolucionarias, las cuales son una especie de engranaje que permitan la marcha del socialismo, donde se seleccione a los destinados a caminar en la vanguardia.
Es preciso acentuar la participación consciente, individual y colectiva en todos los mecanismos de dirección y producción ligarla a la idea de la necesidad técnica e ideológica de manera que sienta que estos procesos son estrechamente interdependientes y que sus avances son paralelos. Así se lograra conciencia de un ser social lo que equivale a su realización plena como criatura humana, rotas las cadenas de enajenación.
Esto se traduce concretamente en la reapropiación a través del trabajo liberador y la expresión de su propia condición humana a través de la cultura y el arte, la teoría de mercancía-hombre desaparece y se instala un sistema que otorga una cuota por el cumplimiento social. Los medios de producción pertenecen a la sociedad y las maquinas son las trincheras donde se cumple el deber.
El cambio no se produce automáticamente en la conciencia, como no se produce en la economía, este ocurre en medio de violentas luchas de clases y con elementos del capitalismo en el seno, que manchan la comprensión cabal de su existencia.
Los dos pilares fundamentales son la formación del hombre nuevo y la concepción de la técnica como base fundamental, ya que no se trata de seguir un camino a ciegas sino de seguir un buen tramo por el camino abierto de los países adelantados del mundo. Es por ello que Fidel resalta la formación tecnológica y científica del pueblo y más aun en la vanguardia.
El socialismo es joven y comete errores.
Se quiere crear un hombre nuevo que no tenga los mismos vicios que los que tenían en el siglo pasado, un hombre libre de pensamiento, un hombre que con su idealismo construya una muralla de soluciones, que no se deje corromper ni envolver por mentiras. Para lograr esta creación se debe enfocar en la juventud y en las grandes multitudes que se van desarrollando a medida q van transcurriendo los años, las grades ideas van alcanzando adecuado ímpetu en el seno de la sociedad la posibilidad material de desarrollo integral de absolutamente todos los miembros, hacen mucho más fructífero la labor, el presente es la lucha el futuro es nuestro.
En la revolución se trata que el hombre debe tener una vida plena con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad. La vanguardia en la revolución debe ser llevada por el partido.
Es importante señalar que un verdadero revolucionario debe estar guiado por grandes sentimientos de amor, la cual es imposible sin esta cualidad pensar en revolución.
Un revolucionario padece necesidades familiares como por ejemplo que a su hijo le hace falta un par de zapatos pero no por esto debe dejar caer en la debilidad infiltrar los gérmenes de la corrupción.
El trayecto es largo en la Construcción del socialismo pero se debe crear el hombre nuevo del siglo XXI y los que están por nacer.
La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y preparamos para tomar de nuestras manos la bandera.


REFORMA UNIVERSITARIA Y REVOLUCION
17 de octubre de 1959

Podemos comenzar por definir algunos conceptos importantes mencionados en este discurso:
- Reforma: referido a transformaciones sociales, el cual tiene dos significaciones que corresponden simultáneamente a dos campos de acción diferentes. Uno de ellos se relaciona con las transformaciones de la sociedad global y comprende ciertas modificaciones secundarias del sistema político y económico, que le permiten, sin embargo, conservar su naturaleza básica.
- Una segunda significación de la palabra 'reforma' se refiere a transformaciones profundas dentro de una institución especifica del sistema social. En el caso de la “Universidad”, la palabra 'reforma' alude a transformaciones sustanciales que buscan redefinir, en un momento histórico concreto, la finalidad humanista de la universidad. En otras palabras, la reforma implica un cambio profundo y global de la universidad, que se orienta a formular de manera real el compromiso de esta con la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria.
- Autonomía: un concepto de la filosofía y de la psicología que describe la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.
- Autonomía universitaria: es la condición en la cual la universidad (como un individuo) conserva, con entera libertad e independencia, aquello que constituye su manera de ser esencial, característica y propia.

Ahora bien ya definidos solo algunos conceptos, podemos realizar un breve resumen y detallar las ideas más importantes referentes al discurso realizado por Ernesto “CHE” Guevara en la Universidad de Oriente de Cuba y se describen a continuación:

El estudiante y la Universidad:
El tema es sumamente vasto; tanto es así que varios conferencistas han podido desarrollar diferentes facetas de él. En mi condición de luchador, me interesa analizar precisamente los deberes revolucionarios del estudiantado en relación con la Universidad. Y para eso tenemos que precisar bien qué es un estudiante, a qué clase social pertenece, y si tiene algo que lo defina como entidad o como núcleo, o si simplemente responde en sus reacciones, a las reacciones generales de las diferentes clases a que puede pertenecer. Y entonces nos encontramos con que el estudiante universitario es precisamente el reflejo de la Universidad que lo aloja, porque ya hay limitaciones que pueden ser de diferentes tipos, pero que finalmente son limitaciones económicas que hacen que el estudiantado pertenezca a una clase social donde sus problemas, no sus problemas económicos, no son tan grandes como en otras; pertenece por lo general a la clase media, no aquí en Oriente, en Santiago de Cuba, sino en todo Cuba, y podemos decir que en toda América. Hay naturalmente excepciones, todos las conocemos, hay individuos de extraordinaria capacidad que pueden luchar contra un medio adverso con una tenacidad ejemplar y llegar a adquirir su título universitario. Pero en general, el estudiante universitario pertenece a la clase media y refleja los anhelos e intereses de esa clase; aunque muchas veces, precisamente en momentos como ahora, la llama vitalizadora de la revolución puede llevarlo a posiciones más extremas. Y eso es lo que tratamos de analizar en estos momentos: las tendencias generales de la Universidad respondiendo al núcleo social del cual sale, y sus deberes revolucionarios para con la comunidad entera.
Porque la Universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota, en la parte técnica, de este gran experimento social y económico que se está llevando a cabo en Cuba. Hemos iniciado leyes que transforman profundamente el sistema social imperante: se han liquidado casi de un plumazo los latifundios, se ha cambiado el sistema tributario, se está por cambiar el sistema arancelario, se están creando incluso cooperativas de trabajo industriales; es decir, toda una serie de fenómenos nuevos, que traen aparejados instituciones nuevas, están floreciendo en Cuba. Y todo ese inmenso trabajo lo hemos iniciado solamente con buena voluntad, con el convencimiento de que estamos siguiendo un camino verdadero y justo, pero sin contar con los elementos técnicos necesarios para hacer las cosas perfectamente.
Y no contamos con ellos porque precisamente estamos innovando, y esta institución que es la Universidad estaba orientada a dar a la sociedad toda una serie de profesionales que encajaban dentro del gran cuadro de las necesidades del país en la época anterior. Había necesidad de muchos abogados, de médicos; ingenieros civiles había menos, y otras carreras seguían así. Pero nos encontramos de pronto con que necesitamos maestros agrícolas, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, industriales; físicos, incluso matemáticos, y no hay. En algunos casos no existe siquiera la carrera; en otros, está ocupada por un pequeño número de estudiantes que han visto la necesidad de empezar a estudiar cosas nuevas, o simplemente han caído allí porque no había lugar en otra escuela, o porque querían estudiar y no había nada que les gustara exactamente. En fin, no hay una dirección estatal para llenar todos los claros que estamos viendo que existen en la tecnificación de nuestra Revolución

Autonomía universitaria
Grandes materias que son la base del triunfo de países más avanzados, como las matemáticas superiores y la estadística, prácticamente no existen en Cuba. Para empezar a hacer estadística de lo que necesitamos, nos encontramos con que no tenemos estadísticos, con que hay que importarlos, o buscar algunas personas que han desarrollado su especialidad en otros lugares.
Este es el nudo central del problema; si el Estado es el único organismo o el único ente capaz de determinar con algún grado de certeza cuáles son las necesidades del país, evidentemente, el Estado tiene que tener participación en el gobierno de la Universidad. Hay quejas violentas contra ello; incluso se levantan entre las candidaturas estudiantiles en La Habana, casi como cuestión de principio la intervención o la no intervención del Estado, la pérdida de la autonomía, como llaman los estudiantes, pero hay que definir exactamente qué significa autonomía. Si autonomía significa solamente que haya que cumplir una serie de requisitos previos para que un hombre armado entre en el recinto universitario para cumplir cualquier función que la Ley le asigne, eso no tiene importancia; no es ese el centro del problema, y todo el mundo está de acuerdo en que esa clase de autonomía se mantenga. Pero si hoy significara autonomía de un gobierno universitario desligado de las grandes líneas del Gobierno Central ,es decir: un pequeño Estado dentro del Estado, ha de tomar los presupuestos que el Gobierno le dé y ha de trabajar sobre ellos, ordenarlos y distribuirlos en la forma que mejor le parezca, nosotros consideramos que es una actitud falsa. Es una actitud falsa precisamente porque la Universidad se está desligando de la vida entera del país, porque se está enclaustrando y convirtiéndose en una especie de castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución. Y además porque van a seguir mandando a nuestra República una serie enorme de abogados que no se necesitan, de médicos que incluso no se necesitan en la cantidad en que en estos momentos están ingresando, o de toda una serie de profesiones, por lo menos cuyos programas deben ser revisados para adaptarlos.

La juventud cubana ante los autores de la reforma universitaria argentina de 1918.
Pero es que podríamos ir mucho más lejos en el análisis de la gran conquista de la reforma universitaria del dieciocho que precisamente se gestó en mi país de origen y en la provincia a la cual pertenezco, que es Córdova; y podríamos analizar la personalidad de la mayoría de aquellos combativos estudiantes que dieron la gran batalla por la autonomía universitaria frente a los gobiernos conservadores que en esa época gobernaban casi todos los países de América. Yo no quiero citar nombres para no provocar incluso polémicas internacionales; quisiera que ustedes tomaran el libro de Gabriel del Maso, por ejemplo, donde estudia a fondo la reforma universitaria, buscaran en ese índice los nombres de todos aquellos grandes artífices de la reforma y buscaran hoy cuál es la actitud política, buscaran qué es lo que han sido en la vida pública de los países a los que pertenecen, y se encontrarán con sorpresas extraordinarias, con las mismas sorpresas con que me encontré yo, cuando creyendo en la autonomía universitaria como factor esencial del adelanto de los pueblos, hice ese análisis que le aconsejo hacer a ustedes. Las figuras más negras de la reacción, las más hipócritas y peligrosas porque hablan un lenguaje democrático y practican sistemáticamente la traición, fueron las que apoyaron, y muchas veces las que aparecen como figuras propulsoras en sus países de aquella reforma universitaria. Y aquí entre nosotros, investiguen también al autor del libro porque también habrá sorpresas por allí.
Y para finalizar un recuerdo a los estudiantes interesados en estos problemas de la reforma universitaria, investiguen la vida futura, futura pero ya pasada, desde el momento en que se inició la reforma del dieciocho hasta ahora; investiguen la vida de cada uno de aquellos artífices de la reforma. Les aseguro que es interesante. Nada más.


Los estudiantes y la toma del gobierno de la Universidad
Ahora bien, cuando aquí se hablaba de reformas universitarias, y todo el mundo ha estado de acuerdo en que la reforma universitaria es algo importante y necesario para el país, lo primero que se ha hecho es, por parte de los estudiantes, tomar en cierta manera el control de las casas de estudio, imponer a los profesores una serie de medidas e intervenir en el gobierno de la Universidad en mayor o menor grado. ¿Es correcto? Esa es la expresión de un grupo que ha triunfado, ha triunfado y ha exigido sus derechos después del triunfo. Los profesores, algunos por su edad, otros por su mentalidad incluso, no participaron en la misma medida en la lucha, y los que lucharon y triunfaron, adquirieron ese derecho. Pero yo me pregunto si el Gobierno Revolucionario no luchó y triunfó, y no luchó y triunfó con tanto o más encarnizamiento que cualquier sector aislado de la colectividad porque fue la expresión de la lucha toda del pueblo de Cuba por su liberación. Sin embargo, el Gobierno no ha intervenido en la Universidad, no ha exigido su parte en el festín, porque no considera que esa sea la manera más lógica y honorable de hacer las cosas. Llama simplemente a la realidad a los estudiantes; llama al raciocinio, que es tan importante en momentos revolucionarios, y a la discusión, de la cual surge necesariamente el raciocinio.

Por todo lo antes expuesto se puede decir que: La reforma pretende redefinir el quehacer científico y cultural de la universidad, a fin de convertirla en una institución que colabore activamente en el cambio social, busca que la universidad sea, desde su propia perspectiva, un centro que ayude a precipitar el cambio revolucionario, plantea la incorporación de la ciencia a la universidad, lo hace en el entendido que se orienta a la solución de los problemas que aquejan a las grandes mayorías nacionales; La reforma implica, asimismo, redefinir la extensión universitaria, a fin de echar ciertas bases elementales para el cambio cultural. Finalmente, un proceso de reforma supone un profundo y extenso proceso de democratización de la universidad dirigida a todas las clases sociales, eliminando las discriminaciones en favor de los hijos de las clases altas. Conjunta y simultáneamente, se caracteriza por una democratización real del poder universitario, que se manifiesta en la participación de los académicos, funcionarios no académicos y estudiantes en todos los niveles del poder universitario. La reforma democratiza la Universidad a fin de hacer realidad su carácter comunitario y sienta las bases institucionales para hacer permanente la participación de la comunidad universitaria en su gobierno.

 
Discurso de Ernesto “Che” Guevara al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas

El 28 de diciembre de 1959, al agradecer el grado de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Pedagogía que le otorgó la Universidad de Las Villas, precisó cómo concebía el desarrollo de las altas casas de estudio existentes en el país. En la parte inicial de su discurso, tras decir que aceptaba el título que se le había conferido, no a título personal, sino como reflejo del homenaje que dicha universidad le tributaba al ejército del pueblo, como calificara al Ejército Rebelde, recordó que desde hacía algún tiempo había prometido ese encuentro con los alumnos y profesores de ese magno centro docente para exponerles sus ideas sobre la función de la Universidad. Y al responder a la pregunta que se hiciera a sí mismo sobre qué tenía que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva, manifestó: “Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores, que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba...”Con estas palabras el Che llamó a que las universidades, que antes del triunfo de la Revolución habían sido centros a los que por lo regular sólo tenían acceso los hijos de las familias acomodadas y de grandes recursos económicos, se llenasen de hombres y mujeres humildes. Igualmente detalló la labor que estaba realizando el Gobierno Revolucionario para encarar los problemas existentes en el país, y en este sentido enfatizó que en aras de lograr el desarrollo industrial se necesitaría en un futuro un gran número de ingenieros y miles de técnicos. En correspondencia con ese planteamiento el Che puntualizó en esa oportunidad que era necesario que las masas obreras y campesinas tuvieran acceso a la universidad, por supuesto después de realizar estudios preparatorios. Insistió que los profesores de las universidades tenían que relacionarse de modo directo con las masas puesto que había que vibrar con el pueblo y conocer todas las necesidades de Cuba

Grupo # 6 (Paulo Freire: Revolución Ética y Educación Popular; Bases Socio Criticas De Una Pedagogía De La Indignación)

PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO
El problema de humanización, a pesar de haber sido siempre, desde un punto de vista axiológico, su problema central, asume hoy el carácter de preocupación ineludible. La violencia de deshumanizar no instaura otra vocación, aquella de ser menos. Como distorsión del ser mas, el ser menos conduce a los oprimidos.
Los oprimidos no llegaran a la liberación por casualidad sino por la praxis de su búsqueda; por el conocimiento y reconocimiento de la necesidad de luchar por ella. Lucha que, por la finalidad que le darán los oprimidos, será un acto de amor, con el cual se opondrán al desamor. De este modo, la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación, más que seudoparticipación, es lo que debe realmente ser: compromiso.
En otro orden de ideas, los hombres son seres de la praxis. Son seres del quehacer, y por ello diferente d ello diferente de los animales, seres del mero hacer. Si lo hombres son seres del quehacer esto se debe a que su hacer es acción y reflexión. Es praxis. Es transformación del mundo. Es que hacer es teoría y práctica. Es reflexión y acción.
El liderazgo no puede tomar a los oprimidos como simples ejecutores de sus determinaciones, como meros activistas a quienes se niegue la reflexión sobre su propia acción. Por esto, en la medida en que el liderazgo niega la praxis verdadera a los oprimidos, se niega, consecuentemente, en la suya. Su quehacer, acción y reflexión, no puede darse sin la acción y la reflexión de los otros, si su compromiso es el de la liberación. Sólo la praxis revolucionaria puede ponerse a la praxis de las élites dominadoras.
Para que la educación se adapte a las exigencias de los tiempos, para que responda a las necesidades de los futuros ciudadanos y para que los habilite para desenvolverse en el campo laboral, ésta debe responder a las necesidades individuales y sociales adaptándose a los requerimientos de la época, ya sea en el aspecto formativo como en el informativo.
Cuando hay verdadera educación y de esto los padres pueden dar fe, hay amor y aprende tanto el educador como el educando, ambos crean una relación de feed-back o retroalimentación a través de un diálogo fecundo que deja de lado la comunicación unidireccional y estéril. La función de un buen educador es crear situaciones de aprendizaje y ello se logra a través de la problematización:
"Nadie educa a nadie - nadie se educa a sí mismo -, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo".

LA CONQUISTA
En cuanto a la conquista podemos mencionar tres ideas principales: 1) Ser sujeto es una vocación ontológica a ser más; por ende, no es un destino prefijado, ni una condición innata, sino una lucha por su conquista; 2) Esa lucha exige un posicionamiento crítico del sujeto en el mundo y en la historia; dicho posicionamiento supone, para Freire, una construcción epistémica sobre la manera como pensamos (comprendemos, estudiamos, criticamos) el mundo y actuamos en él.  Y, 3) El posicionamiento crítico del sujeto respecto a su mundo implica una postura ético-política, una proposición de un mundo en el que sea posible una vida humanizada y humanizadora.
DIVIDIR PARA OPRIMIR
Esta es otra dimensión fundamental de la teoría de la acción opresora. En la medida que las minorías, sometiendo a su dominio a las mayorías, las oprimen; las dividen y mantenerlas divididas son condiciones indispensables para la continuidad de su poder.
Conceptos como los de unión, organización y lucha, so calificados sin demora como peligrosos, y realmente lo son para los opresores, ya que su “puesta en practica” es un factor indispensable para el desarrollo de una acción liberadora. Una de las características de estas formas de acción radica en el hincapié que se pone en la visión focalista de los problemas y no en su visión en tanto dimensiones de una totalidad.
Estas formas focalistas de acción, intensificando la dimensión focalista en que se desarrolla la existencia de las masas oprimidas, sobre todo las rurales, dificultan su percepción critica de la realidad y las mantienen aislada de la problemática de los hombres oprimidos de otras áreas que están en relación dialéctica con la suya.
Lo mismo se verifica en el proceso de “Capacitación de Líderes”. El supuesto básico de esta acción se sustenta en la pretensión de promover la comunidad a través de la capacitación de líderes, como si fueran las partes las que promueven el todo y no éste el que, al promoverse, promueve las partes. 
Quienes son considerados a nivel de liderazgo en las comunidades reflejan y expresan las aspiraciones de los individuos de su comunidad. En el momento en que vuelven a la comunidad, después de un periodo  fuera de ella, con un instrumental que antes no poseían, o usan éste con el fin de conducir mejor a las conciencias dominadas, o se transforman en extraños a la comunidad, amenazando así  su liderazgo. Probablemente su tendencia será la de seguir manipulando, ahora mas eficiente a la comunidad a fin de no perder el liderato.   
Esto no ocurre cuando la acción cultural, como proceso totalizado, envuelve a toda la comunidad y no solo a los líderes. En este tipo de acción el liderazgo o crece al nivel del crecimiento del todo o es sustituido por nuevos lideres que emergen, en base a una nueva percepción social que van constituyendo conjuntamente. Los opresores no les interesa esta forma de acción ya que obstaculiza la emersión de las conciencias y su participación crítica en la realidad entendida como una totalidad, esto es algo que molesta a los opresores aunque estos se consideran como clase, si bien no opresora, si no clase productora.
Así, al no poder negar en sus conflictos la existencia de las clases sociales, hablan de la necesidad de comprensión, de armonía, entre los que compran y aquellos a quienes se obliga a vender su trabajo.
La necesidad de dividir para facilitar el mantenimiento del estado opresor se manifiesta en todas las acciones de la clase dominadora. Su intervención en los sindicatos, favoreciendo a ciertos representantes de la clase dominada que, en el fondo son sus representantes y no los de sus compañeros; la promoción de individuos que revelando cierto poder de liderazgo pueden representar una amenaza, ya que una vez promovidos se amansan la distribución de bendiciones para unos y la dureza para otros.
Toda acción de los oprimidos entre sí, que siendo acción, apunta a otras acciones, implica que al percibir éstos su estado de despersonalización, descubran que en tantos individuos, serán siempre presas fáciles del dirigismo y de la dominación.
Por el contrario, unificados y organizados, harán de su debilidad una fuerza transformadora, con la cual podrán recrear el mundo, haciéndolo mas humano.
En cambio para los opresores les importa solo la salvación de sus riquezas, su poder, su estilo de vida y es con ello con lo cual aplastan a los demás. Su equívoco radica en que nadie se salva solo, o como clase que oprime si no con los otros. La acción opresora quizá se pudiera descubrir lo que denominamos como falsa generosidad del opresor. Con esta falsa generosidad, además de pretender seguir manteniendo un orden injusto, desea comprar su paz; la paz no se compra, la paz se vive en el acto realmente solidario y amoroso.
Es imperiosa la conquista para que los oprimidos se convenzan realmente que están siendo defendidos contra la acción demoniaca de los marginales y agitadores  enemigos de Dios, puesto que así llaman a los hombres que viven y vivirán en la búsqueda de la liberación de los hombres.

LA MANIPULACIÓN
La manipulación ha sido usada por las grandes potencias para dominar al mundo en los últimos siglos y se ha practicado principal y progresivamente en poblaciones inmaduras en sentido político, rural, urbano o tecnológico, y que por su condición son fácilmente susceptibles de ser convencidos. Este tipo se practica se hace a través de diversos métodos, por ejemplo la distracción que en usada para desviar la atención del público de los problemas importantes y a su vez se inunda con distracciones e informaciones insignificantes, a través de la distracción también se impide al publico interesarse en conocimientos esenciales, en temas científicos, la económicos, la psicológicos, etc. Otra forma de manipular es a través de la degradación, haciendo ver a las clases dominadas inferiores, donde los únicos conocedores y sabios vienen de la clase dominante. También la manipulación se manifiesta a través de la creación del apetito burgués en las personas, por el éxito personal, entendido en otras palabras, hacen creer que a ellos tienen la vía de superación personal que supuestamente necesitamos para ser exitosos.
Otro método para manipular es a través del populismo, pero no un populismo participativo, transparente, protagónico... sino más bien un populismo ambiguo, donde, en términos populares, quieren “estar con Dios y con el Diablo”, haciendo creer que luchan por el bienestar de las masas, cuando realmente persiguen sus propios beneficios y sacan todo el provecho de los individuos subordinados. En este aspecto, dentro de la lectura se hace mención a lo expuesto por Getulio Vargas en un discurso popular en 1951, en Brasil, en este discurso él intentó manipular en todo momento a la clase popular que lo estaba oyendo, insistiéndoles que se organizaran, que se unieran en la reivindicación de sus derechos y les señalo con la autoridad que tenía en ese entonces de Jefe de Estado, los obstáculos, los frenos y el sin fin de dificultades que implicaba llevar un gobierno con ellas en el nivel de desorganización y rebeldía en que se encontraba, es decir, Vargas quería convencer al pueblo de que ellos tenían que hacerle el trabajo fácil y dejar de ser la piedra en el camino para el satisfacer sus propios intereses.
Otro método utilizado por la manipulación es la  creación de problemas para luego dar soluciones, actualmente es visto a cada rato en los noticieros objetivos, donde los países del imperio atacan de forma secreta, por decirlo de alguna manera, al resto de las elites que no comparten sus lineamientos, con guerras, armas biológicas, contaminación ambiental, entre otras, y luego quieren servir como el “buen samaritano” y hacer creer al resto del mundo que ellos están dando la solución a través de sus organismos (ONU, OMS), pero cada uno de nosotros debe estar muy al pendiente de cada caso y estar preparados ante cualquier eventualidad. Ya para finalizar existe otro método para la manipulación y es mantener a las clases dominadas en la ignorancia y la idiotez, que cada individuo sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud, en el libro “Armas silenciosas para guerras tranquilas” se extrajo el siguiente fragmento: "La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre o mediocre posible, de forma que la brecha de la ignorancia que aísla las clases inferiores de las clases sociales superiores sea y permanezcan incomprensible para las clases sociales inferiores."
INVASIÓN CULTURAL
En la lectura realizada se explican todas las técnicas para la conquista de las masas y el dominio del mundo, por ultimo tenemos lo que es la invasión cultural y dentro de ella se hace mención a la acción anti-dialógica, pero a fin de comprenderlo, tenemos que el hombre es un ser de praxis que tiene pensamiento y lenguaje, que actúa y es capaz de auto reflexión. Es un ser de relaciones en un mundo de relaciones, eso es la dialógica, y al ser manipulados por las elites nos quitan esa capacidad de pensar, actuar y reflexionar, para ello se valen de los medios de comunicación, de programas de televisión, caricaturas, películas, noticieros, reportajes, etc, donde en primera instancia se perfilan como superiores, dueños de la tecnología, de la ciencia, de crear lo imposible y que sin ellos el mundo no sería el mismo, y de tanta propaganda recibida, el individuo empieza a creer que esa es la única verdad y nunca podremos igualarlos y mucho menos superarlos. También a través de estos programas promueven al público a complacerse en la mediocridad, y encontrar "cool" el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto, también utilizan el aspecto emocional más que  la reflexión, es decir, a través de estos programas buscan hacer una especie de  “corto circuito” al análisis racional, y por ende al sentido crítico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos o temores, pulsiones, o inducir comportamientos, como lo han establecidos recientes investigaciones de la programación neurolingüística. Otro punto que resulta meramente interesante es que los conquistadores utilizan la estrategia de Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen, es decir, en el transcurso de los últimos años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellas poseídas y utilizadas por las elites dirigentes. Gracias a la biología, la psicología y la ciencia aplicada, el "sistema" ha logrado a un conocimiento avanzado del ser humano, a la vez físicamente y psicológicamente. El sistema ha alcanzado a conocer mejor el individuo común de lo que él mismo conoce de sí. Esto significa que en la mayoría de los casos, el sistema posee más gran control y más poder sobre los individuos que los mismos individuos.
Conociendo lo antes expuesto y sabiendo todas las estrategias que utilizan los conquistadores se nos hace fácil mirar alrededor y ver de forma consciente y con ojo reflexivo, lo que ha hecho el imperio con nosotros, fijémonos en las marcas de carros, de teléfonos, de ropa, de equipos electrónicos, programas de televisión, simplemente nos daremos cuenta que realmente los países sub-desarrollados, como nos tildan ellos, no tendremos oportunidad si seguimos siendo sus peones, es hora de reflexionar y colocar nuestro grano de arena en pro de la independencia de la esclavitud imperialista.
COLABORACIÓN
La colaboración, como característica de la acción dialógica, la cual se da solo entre sujetos aunque en niveles distintos de función y por lo tanto de responsabilidad solo puede realizarse en la comunicación. El dialogo lleva la adhesión como coincidencia libre de opciones. En tanto la conquista implica un sujeto conquistador del otro para transformarlo en objeto en la acción dialógica los sujetos se encuentran para la transformación del mundo en colaboración. El “yo” dialógico sabe que el “tu” es quien lo constituye. Donde ambos pasan a ser en la dialéctica de esas relaciones constitutivas dos tu que se hacen dos yoes. No existen por tanto un dominante y un dominado del mundo para su transformación.
No existe por lo tanto en la teoría dialógica de la acción un sujeto que domina por la conquista y un objeto dominado. En que lugar de esto hay sujetos que se encuentran para la pronunciación del mundo para su transformación.
La importancia de su papel sin embargo no lo autoriza para mandar a las masas populares, ciegamente hacia su liberación. Si así fuese este liderazgo repetiría el mecanismo salvador de las elites dominadoras aunque en este caso estuviera intentando la “salvación” de las masas populares. El liderazgo revolucionario, comprometido con las masas oprimidas tiene un compromiso con la libertad. Y dado que su compromiso es con las masas oprimidas para que se liberen no puede pretender conquistarlas, sino buscar su adhesión para la liberación.
UNIR PARA LA LIBERACIÓN
El esfuerzo de unión de los oprimidos entre si y de estos con el liderazgo para lograr la liberación es la segunda característica de la teoría de la acción dialógica. La contradicción antagónica dada entre los opresores y los oprimidos es una condición para la organización. Mientras para los opresores su unidad implica la división de las gentes para los buscadores de la liberación su unidad responde a la existente entre estos y sus lideres.
Parte de su yo se encuentra en la realidad a la que se haya “adherido” parte afuera en la o las entidades extrañas a las cuales responsabiliza por la fuerza de la realidad objetiva y frente a la cual no le es posible hacer nada. De ahí que sea este igualmente un yo dividido entre un pasado y un presente iguales y un futuro sin esperanzas que en el fondo no existe. Uno yo que no se reconoce siendo y por esto no puede tener en lo que todavía ve el futuro que debe construir en unión con otros.
Realmente lo fundamental de la acción dialógico-liberadora, no es “desadherir” a los oprimidos de una realidad mitificada en la cual se hallan divididas para adherirlos a otra. El objetivo de la acción dialógica radica por el contrario en proporcionar a los oprimidos el reconocimiento del porque y del como de su adherencia para la que ejerzan un acto de adhesión a la praxis verdadera de transformación de una realidad injusta.
ORGANIZACIÓN
El objetivo de la organización, que es liberador, se niega a través de la cosificación de las masas de populares, se niega si el liderazgo se manipula a las masas.
De la misma manera se requiere de la  de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectorizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones son ambiguas y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.
SINTESIS CULTURAL
La síntesis cultural es la que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla. Es por ello que la organización se puede decir que depende mucho de la síntesis cultural que tengan los pueblo ya que la visión de cambio o de salir de esa fuerza opresora radica en lo que se lograría instaurar como cambio ideológico al modelo de vida para un proceso social más enfocado a la participación de las masas populares   
CONCLUSIONES
Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras a perder el status que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos.